TALENTO DE LA CALLE


Luis Alberto Quintana, alias “Beto” desde hace más de 30 años se rebusca   haciendo piruetas en la calle.
Por: Carolina Chávez.

¿Hace cuánto lleva en este oficio? 
Malabarista 7 años, pero viajando con el arte hace más o menos 24 años. Aparte de este oficio hago artesanías, teatro, y algo de música.

¿Cómo llegó a este oficio?
Bueno… digamos que la artesanía me trajo a los malabares y pues son como ramas de lo que nosotros vivimos en la calle, con otros compañeros empecé a pillar las notas y a involucrarme en el cuento de los malabares.

¿Qué es lo más bonito y lo más feo de este trabajo? 
Bueno lo más lindo es que hago lo que me gusta y disfruto todo lo que hago, tengo tiempo para mis hijos, para mí y eso. ¿Malo? No, no veo nada malo.

¿Una anécdota que contarnos? 
Uf, demasiadas ya tengo 32 años en la calle y lo que me ha pasado son experiencias bonitas. De pronto lo duro es que he tenido que ver parte donde me hacen falta los amigos por X o Y razón mueren o nos dejamos de ver.

¿Cuánto recoge diario? 
Pues…depende de lo que yo necesite en el día, igual pues yo pago hotel, respondo por mis dos hijos, porque viajo solo con ellos entonces me toca un diario más o menos de $40.00 para arriba. 



¿Cuánto se gana en un buen día y en un mal día?
Un día malo 40 dólares y un día bueno… ya de ahí para arriba es un día bueno, de pronto varía digamos si es quincena, si son fines de semana, y las horas.

¿Cómo es la actitud de los transeúntes frente a este oficio? 
Buena pregunta… También cambia mucho, hay gente que le gusta el arte o le gusta la cultura, y más que todo yo los malabares los veo como lo mío, no trabajo como acostumbran muchas personas por el factor dinero o necesidad, ante todo lo hago con amor y sin embargo me encuentro con gente que le dice a uno “desocupado, vaya a lavar ropa…” pero pues llegara el momento en que la gente se va concientizar, y por eso hay mucho malabarista Colombiano que ha tenido que irse del país para poder llegar a estudiar algo de malabares o técnicas de circo, como por ejemplo yo que ahora estoy aquí en Ecuador buscando una mejor estabilidad para mí y mis hijos.

¿Que ha logrado con este trabajo?
Conocer… Hace aproximadamente 1 año y dos meses estuve en México con mis hijos, también fui a Argentina, ya ahorita estoy aquí en Ecuador desde el mes de Octubre.


¿Pensó alguna vez dedicarse de lleno a los malabares? 
Mi familia nunca se imaginaba que terminaría en esto, mi mama es abogada imagínate y pues yo pensé estudiar derecho, pero me torcí, salí a la calle por circunstancias de la vida desde los 14 años y cuando usted sale a la calle hay dos caminos, el bueno y el malo. Cuando se me acabó el dinero era o robo o pido, entonces empecé a pedir y después me dedique a las artesanías con latas de cerveza, de gaseosa, alambre, y así hasta llegar digamos a lo que soy hoy.

¿Cuál es su rutina? 
A ver levantarme 5 y media de la mañana, ver un rato televisión, estar un rato con mis hijos, salir a comprarles el desayuno, regresar al hotel, dejarlos bien, salir a trabajar hasta las 9:30 o 10:00 de la mañana, voy les doy una vuelta, me pego un duchazo, vuelvo y salgo a las 11: 00 am hasta la 1:00pm que les llevo el almuerzo, me quedo otro rato viendo televisión, a las 3:00pm de nuevo estoy aquí hasta las 6:00 pm que ya me regreso.

¿Tiene vacaciones? 
Cuando me siento agotado tomo el día de descanso, y cuando descanso ese tiempo se los dedico a mis hijos, nos gusta ir mucho a la playa o hay veces que vamos a cine; pues más que todo mi descanso los tomo cada vez que lo crea necesario y lo paso con ellos.

¿Qué edad tienen sus hijos? 
Mi hija tiene 11 y mi hijo 5.




¿Se ha sentido excluido por las personas?
Demasiadas veces pero ya me acostumbré, ya digamos… de pronto la manera de pensar de la sociedad que hay veces que apartan las personas, y esas personas se achacan, y puede haber un futuro de delincuentes o una persona muy mala en potencia entonces… de pronto tiempos atrás me dejaba decaer por eso y quería desquitarme como con la sociedad pero, pues ya me di cuenta de que no, que hay que sonreír y dejarlos atrás 

¿Nunca se sintió avergonzado de trabajar en esto? 
No, nunca. Lo único que me ha dado pena de experiencias de la calle ha sido vender en un bus. Mi respeto para los que lo hacen.

¿Cuál es el mayor riesgo de este trabajo? 
Pues digamos que ya yo no los veo… no se ciudades donde no respetan los semáforos, o el ladrón está pendiente donde echa uno las monedas, hay infinidades de notas que le pueden ocurrir a uno ahí, lo máximo que me ha pasado es que un carro me halla pisado el pie pero de ahí no… no más! igual el mundo que nosotros vivimos es de una familia muy unida, de pronto algo le ocurre a alguien inmediatamente todos estamos ahí listos para ayudarnos.

¿Cuáles son los vehículos que más le dan propina?
Pues… Hay de todo, aquí en la costa colabora mucho el particular, poco el servicio público pero en otras ciudades entre más lujoso el carro menos da.

¿La policía acostumbra a pedirle documentación? 
Anteriormente si, hasta nos quitaban los juguetes o te encierran porque pues no hay cultura prácticamente, pero aquí lo más complicado que me ha pasado es que me recogió migración y me llevaron porque no creían que era colombiano y no tenía mis papeles en ese instante.




Comentarios